domingo, 5 de agosto de 2007

La OMS analiza los efectos del cambio climático en la salud en Centroamérica


San José, 6 ago (EFE).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) y representantes de los gobiernos centroamericanos analizan desde hoy los efectos que tiene sobre la salud el cambio climático del planeta, en un taller que busca reflexionar al respecto.María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, declaró hoy a Acan-Efe que el evento busca "demostrar el vínculo tan importante" vigente entre condiciones ambientales y la salud.
"Estamos en una fase crítica de repensar todo nuestro estilo de vida, de impulsar decisiones sobre tipos de energía y transporte colectivo que debemos utilizar. Si estas decisiones no se toman teniendo por delante el impacto en la salud cometeremos un error muy grande", manifestó Neira.
La funcionaria explicó que en el taller se intentará "concienciar a los participantes sobre el tema del cambio climático y de cómo el sector salud tiene que posicionarse y comenzar a reaccionar para que no haya consecuencias mucho mas graves".
En el evento, que concluirá el próximo jueves, participan representantes de la OMS, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), de distintas dependencias de la Organización de Naciones Unidas, la Cruz Roja, del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), entre otras.
"Todos debemos entender que tenemos un papel muy importante, desde apagar la luz en casa, hasta las grandes decisiones de jefes de Estado como el establecimiento de políticas de carbono neutro que tendrán un efecto fundamental en los años que se vienen por delante", afirmó Neira.
Por su parte, Luis Galvao, gerente del área de desarrollo sostenible y medioambiente de la OPS, aseguró que en Centroamérica, el cambio climático ha afectado la salud de la población tras huracanes y sequías que se han presentado en los últimos años.
Explicó que existen dos tipos de acciones que los países deben realizar a largo plazo como la mitigación de gases de efecto invernadero, cambios de energía por algunas más limpias y un cambio en la planificación urbana.
Además, aseguró que en el corto plazo se deben mejorar los sistemas de salud en cuanto a vigilancia epidemiológica, así como establecer un mejor acceso al agua y disponibilidad de alimentos en caso de desastres.
Por su parte, la ministra de Salud de Costa Rica, María Ávila, manifestó que el principal objetivo de la actividad es "establecer acciones concretas que podemos hacer en nuestros países y generar una toma de conciencia".
Ávila citó como ejemplo del impacto del cambio climático en la salud, la propagación desde el 2005 del dengue en San José, un lugar donde nunca se había registrado la enfermedad porque las condiciones climáticas no favorecían la reproducción del mosquito transmisor.
"Este es un tema de altísima repercusión porque con 14 años desde que apreció el dengue en el país, hemos registrado graves costos económicos y sociales, así como un difícil control de la enfermedad", concluyó la ministra.